Fonética Francesa

Una de las cosas que hacen difícil el francés es su fonética, pues cambia bastante la forma de pronunciar las letras con respecto del español, y además a veces la pronunciación es totalmente diferente a su ortografía, pero todo es cuestión de practica...
En esta sección aprenderás que no es ni mucho menos imposible para un hispanohablante hablar un francés correcto, ¡y menos aún para ti!
Alfabeto en francés
A /a/ B /bé/ C /sé/ D /de/ E /e/ F /éf’/ G /je/ H /ash’/ I /i/
J /ji/ K /ka/ L /él’/ M /ém’/ N /én’/ O /o/ P /pe/ Q /ky/
R /ér’/ S /és’/ T /té/ U /y/ V /vé/ W /dubl’ vé/ X /iks/
Y /i grek’/ Z /zéd/
Vocales
En francés hay unos 11 sonidos vocálicos (vocales) “simples”. Son muchas, pero para empezar, se pueden reducir sólo a 7 sonidos.

La pronunciación es la misma que la "a" española. La representaremos por /a/.
Aparece en la grafía "a" cuando va aislada.
Ejemplo | Transcripción | Traducción |
Madagascar | /Madagascar/ | Madagascar |
Paris | /Pari/ | París |
Garçon | /garsô/ | Chico, camarero |
Espagne | /éspañ’/ | España |
Italie | /itali/ | Italia |
Anette | /anét'/ | Anita (nombre propio) |

La vocal que nos va a dar más problemas es sin duda la "e" por que hay...3 tipos.
1) e cerrada
La primera es la e cerrada, que representaremos como /e/.
Es algo así como una e oscura. Lo mejor es aprender a pronunciarla escuchándola, y repetirla. Para pronunciarla, hay que decir o, dejar así los labios, y pronunciar (sin mover los labios) una e.
Es FUNDAMENTAL reconocerla cuando se escucha, porque muchas cosas no se entenderían sin diferenciarla de los otros tipos de e.
Ejemplo | Transcripción | Traducción |
amener | /amené/ | llevar |
se lever | /se levé/ | levantarse |
lecture | /lectyr'/ | lectura |
demander | /demandé/ | pedir; preguntar |
Ejemplo | Transcripción | Traducción |
le | /le/ | el (determinante artículo singular) |
me | /me/ | me (pronombre reflexivo) |
te | /te/ | te (pronombre reflexivo) |
se | /se/ | se (pronombre reflexivo) |
2) e abierta
Esta es mucho más facil, pues se pronuncia como la e española en "Pepe", bien abierta. En nuestra transcripción fonética simplificada la representaremos por /E/ (E mayúscula) o por /é/, indistintamente.
Encontraremos siempre este sonido en:
Ejemplo | Transcripción | Traducción |
Grève | /grév/ | huelga |
Parlé | /parlé/ | hablado |
Mais | /mé/ | pero |
les | /lé/ | los, las (determinante artículo plural) |
Parler | /parlé/ | hablar |
fête | /fét/ | fiesta |
ancêtres | /âsétr'/ | ancestros, antepasados |
ses | /sé/ | sus (determinante posesivo plural) |
répété | /répété/ | repetido |
3) e muda.
Directamente, no se pronuncia (¡de ahí que se llame muda!) Yo la suelo representar por /Ø/ (este símbolo se llama “o sueca”) o por /'/, indistintamente.
Ejemplo | Transcripción | Traducción |
rire | /rir’/ | reír |
lire | /lir'/ | leer |
je parle | /je parl'/ | yo hablo |
tu arrives | /ty arriv'/ | tu llegas |
on s'amuse | /o samyz'/ | nos divertimos |
achetée | /acheté/ | comprada |
ils chantent | /il ∫ant'/ | ellos cantan |
ils commencent | /il comânz/ | ellos comienzan |

La grafía "i" es más sencilla de pronunciar, pues es igual que i española. La notaremos /i/
De todos modos hay que tener cuidado porque la grafía "i" aparece en varios diptongos.
Veamos algunos ejemplos de /i/
Ejemplo | Transcripción | Traducción |
rire | /rir’/ | reír |
lire | /lir'/ | leer |
mari | /mari/ | marido, esposo |
lit | /li/ | cama |

Hay dos tipos de sonido para la grafía "o", con dos sonidos bien diferenciados: o abierta y o cerrada, pero para nosotros sólo habrá uno.
La o abierta es como la española /o/. Aparece en la o simple, y en los diptongos “AU” y “EAU”
La o cerrada es una mezcla entre la o y la e. Pon los labios en posición de o, y pronuncia una e, es eso. En general, no se diferencia casi de la e cerrada. La notamos pues como la e cerrada /e/, y punto. Nos olvidamos de ella.
Ejemplo | Transcripción | Traducción |
Bourgogne | /burgoñ’/ | Borgoña (región de Francia) |
gomme | /gom'/ | goma |
stylo | /stilo/ | bolígrafo |
chose | /∫oz'/ | cosa |
poser | /pozé/ | poner, preguntar |
Pot-au-feu | /potofe/ | Cocido, potaje |
Eau de toilette | /o de tualét/ | Colonia de baño |

Hay 2 sonidos diferentes para la "u" en francés.
La más sencilla es la que corresponde al diptongo “ou”, que se lee siempre como la u española en “útil” o “uva”. La notamos como /u/ en nuestra transcripción simplificada.
Veamos algunos ejemplos:
Ejemplo | Transcripción | Traducción |
oublier | /ublié/ | olvidar |
goût | /gu/ | gusto |
roux | /ru/ | pelirrojo |
cassoulet | /kasulé/ | "cassoulet", un guiso parecido a la fabada |
se coucher | /se ku∫é/ | acostarse |
Sin embargo, cuando encontramos una u simple pronunciaremos la famosa “u” francesa.
No hay equivalente en español: para pronunciarla hay redondear los labios como para pronunciar una u, pero en vez de u hay que pronunciar una ¡; lo representamos en nuestra notación fonética como /y/.
Es muy complicado al principio, y lo mejor, como la e cerrada, es imitarla al escuchar, y repetir hasta que salga bien.
Ejemplo | Transcripción | Traducción |
tu | /ty/ | tú |
bureau | /byro/ | mesa de estudio, oficina |
étudier | /étydié/ | estudiar |
musique | /myzik'/ | música |
chaussure | /∫osyr'/ | zapato |
Diptongo
Un diptongo es cuando se unen 2 o mas vocales dentro de una misma sílaba, como en español en el caso de la palabra “ciudad”, que se compone de las sílabas CIU y DAD. En esta primera sílaba, ciu-, IU seria el diptongo.
En esta sección nos referimos a los diptongos FONETICOS, o sea, grafías compuestas por varias letras consonánticas que se pronuncian como una única vocal. En francés hay bastantes.
"AU" y "EAU" es siempre como una o abierta y lo representamos con /o/
Ejemplo | Transcripción | Traducción |
château | /shato/ | castillo |
au | /o/ | al (artículo contracto) |
pauvre | /povr'/ | pobre |
mauvais | /mové/ | malo |
beau | /bo/ | bonito, bello, hermoso |
eau | /o/ | agua |
chaud | /sho/ | caliente |
faux | /fo/ | falso |
Rimbaud | /rêmbo/ | Rimbaud (apellido de un famoso poeta francés) |
“OI” se pronuncia siempre /ua/
Ejemplo | Transcripción | Traducción |
mois | /mua/ | mes |
loi | /lua/ | ley |
voir | /vuar/ | ver |
voiture | /vuatyr/ | coche |
Foix | /fua/ | Foix (ciudad del sur de Francia) |
croix | /crua/ | cruz |
fois | /fua/ | vez |
“AI” y “EI” es siempre e abierta /é/ - /E/. SIEMPRE.
Ejemplo | Transcripción | Traducción |
maison | /mésô/ | casa |
reine | /rén/ | reina |
mai | /mé/ | mayo |
marais | /maré/ | pantano |
Sin embargo, hay una pequeña peculiaridad. Cuando los diptongos "EI" o "AI" van seguidos de ll (sonido semiconsonántico, la famosa "ll mojada"), cambia su pronunciación y se convierte en /é/ (abierta), seguida del sonido semiconsonántico /ʝ/, que es un poco como nuestra "ll"
Ejemplo | Transcripción | Traducción |
bouteille | /buteʝ / | botella |
paille | /péʝ/ | paja |
"EU" y "OEU" las pronunciaremos como una e cerrada /e/.
Realmente el sonido del dipongo "OEU" es una mezcla entre e cerrada y o, pero no nos vamos a complicar la vida. Si queremos afinar, con redondear un poco la boca pronunciando una e cerrada obtenemos algo muy similar.
Ejemplo | Transcripción | Traducción |
peu | /pe/ | poco |
feu | /fe/ | fuego |
neuf | /nef/ | nuevo / nueve |
boef | /bef/ | buey |
beurre | /ber/ | mantequilla |
oeuf | /ef/ | huevo |
moeur | /mer/ | costumbre |
coeur | /ker/ | corazón |
“OU” se pronuncia siempre como nuestra u española, y la transcribimos por /u/
Ejemplo | Transcripción | Traducción |
Toulouse | /tulus/ | Toulouse (ciudad del sur de Francia) |
roue | /ru/ | rueda |
douze | /duz/ | doce |
nous | /nu/ | nosotros |
sous | /su/ | bajo (preposición) |
Y además tenemos que recordar que también en francés se puede romper un diptongo con la diéresis (¨), y entonces se pronuncian las vocales por separado. No es muy frecuente, pero podemos encontrarlo de vez en cuando, y no debe sorprendernos.
Ejemplo | Transcripción | Traducción |
maïs | / mais/ | maíz |
Anaïs | /anais/ | Anais (nombre de chica) |
Y un par de cosillas para dejar todo esto un poco más fijo: la tabla de solidos vocálicos en francés (diptongos), y una canción llena de diptongos, un clásico de los años 80 de Jean Schultheis, Confidence pour confidence.
Vocales nasales
Cuando en francés una vocal (a, e i y o) va seguida de n, no se pronuncia a-n /an/, e-n /en/ y o-n /on/, como en español (2 sonidos), sino que se funden en un solo sonido, en una vocal nasalizada.
Es muy sencillo: el truco está en pronunciar la vocal, y cerrar a la vez el paso del aire por la nariz, bajando el velo del paladar. Esto parece muy complicado así explicado, pero es tan sencillo como imitar el sonido como cuando estás constipado (¡por eso cuando tenemos catarro o estamos constipados hablamos tan bien el francés!). Al estar acatarrados, la congestión nasal en las fosas nasales hace que se cierre el paso de aire por la nariz, y por eso lo que pronunciamos tiene ese toque "nasal".
Las vocales nasalizadas las notaremos en nuestra transcripción con un acento circunflejo sobre la vocal, o con el simbolito de la ñ: /â/.
Hay varios sonidos nasalizados en francés, pero nosotros los reduciremos a sólo dos, pues es poca la diferencia:
–an-; -en-; –in-
Veamos algunos ejemplos:
Ejemplo | Transcripción | Traducción |
an | /â/ | año |
chanter | /∫âté/ | cantar |
allemand | /alemâ/ | alemán |
maman | /mamâ/ | mamá |
rien | /riâ/ | nada |
aliment | /alimâ/ | alimento |
vêtement | /vétemâ/ | ropa, vestimenta |
magasin | /magazâ/ | tienda |
Ejemplo | Transcripción | Traducción |
boisson | /buasô/ | bebida |
contraire | /côtrér'/ | contrario |
poisson | /puasô/ | pez, pescado |
violon | /violô/ | violín |
Pero hay veces que sí se pronuncia la /n/ como en español.
El sonido /n/ vamos a encontrarlo:
Ejemplos:
Ejemplo | Transcripción | Traducción |
espionne | /espion/ | espía (femenino) |
lionne | /lion/ | leona |
Annecy | /ansi/ | Annecy, ciudad del este de Francia, cerca de Suiza |
Annette | /anét/ | Anita, nombre propio |
bonne | /bon/ | buena |
Esto es especialmente útil para distinguir el masculino del femenino:
Mira algunos ejemplos y compara:
Ejemplo | Transcripción |
Ejemplo
|
Transcripción
|
Ejemplo
|
Transcripción
| Traducciones |
sortant | /sortâ/ | anneau | /anó/ | âne | /an/ | saliendo; anillo; burro |
Silence | /silâs/ | Seine | /sén’/ | sans | /sâ/ | silencio; Sena (el río que pasa por París); sin |
Marin | /marâ/ | Marine | /marin’/ | lin | /lâ/ | marinero; marina; lino |
Garçon | /garsô/ | Garonne | /garon/ | lion | /liô/ | camarero, chico; Garona (río de Francia); león |
La liaison
En francés, cuando una palabra acaba en consonante (pronunciada, que no tiene nada que ver a veces con la grafía, ya lo sabes) y la siguiente empieza por vocal, se pronuncia todo seguido. Esto es lo que se llama “liaison”(que significa “unión”).
En la trascripción fonética vamos a representarlo por el símbolo ‿ , que ya conoces de contar sílabas en poesía, y que se llama sinalefa.
Ej.: Nous allons à la fête - Vamos a la fiesta
/nuz‿alônz‿a la fét/
Esto de la liaison da lugar a muchas cosas, por ejemplo, que se lean finales de palabra que muchas veces son mudos.
Ej.: Nous /nu/ ; allons /allôn/ nosotros ; vamos
Pero todo junto: nous allons /nuz‿allôn/ nosotros vamos
Esto de los finales mudos es quizás lo más difícil de la fonética francesa. Pero es así, muchas veces los finales de palabra no se leen (¡esto es verdadero problemón para distinguir los femeninos y los plurales¡). En España también muchas veces cuando hablamos rápido nos comemos los finales, y en el sur de España es muy común hacerlo.
Ej: Marin /marân/ ; Marins /marân/ marinero – marineros
Por eso la liaison es tan importante, porque con ella aparecen los finales, y puedes saber, por ejemplo si la palabra es femenino, o plural.
Ej: le marin espagnol /le marân éspañol/ - el marinero español
les marins espagnols /lé marânz‿éspagñol/ - los marineros españoles
¿y cuando es final mudo, y cuando no? Pues eso... es una gran pregunta.
Como regla general se pronuncias los finales en las palabras acabadas en
El resto, sobre todo las acabadas en s, y e, sólo aparecen gracias a la liaison.
Ejemplo | Transcripción | Traducción |
Madagascar | /Madagaskar/ | Madagascar |
filleul | /fiyel/ | ahijado |
juïf | /juif/ | judío |
seul | /sel/ | solo |
oeuf | /ef/ | huevo |
snob | /snob/ | snob |
bof! | /bof/ | ¡vaya! |
mangé | /manjé/ | comido (participio) |
sorti | /sorti/ | salido (participio) |
parla | /parla/ | habló (verbo hablar en pasado) |
vécu | /véky/ | vivido |
Médrano | /médrano/ | Medrano (lugar en París) |
Primero, recordar siempre que:
Si la consonante es SORDA, NO vibran las cuerdas vocales.
Si es SONORA: SI vibran las cuerdas vocales.
Para notar si vibran o no, hay que ponerse la mano en la garganta y sentir la vibración.


B: es como la b española en “barco”, o "bota"
Recuerda que en castellano no distinguimos entre la B y la V a nivel de sonido, pero en francés sí.
Ejemplo | Transcripción | Traducción |
boîte
| /buat/ |
caja, discoteca, oficina.
|
bateau | /bato/ | barco, buque |
Bordeaux | /bordo/ | Burdeos (cuidad de Francia) |
Belgique | /béljik'/ | Bélgica |
bibliothèque | /biblioték'/ | biblioteca |
portable | /portabl'/ | móvil (teléfono) |

V: cuidado ¡NO tiene nada que ver con la v española!.
En español, no distinguimos entre la b y la v. La v francesa es labiodental, y se pronuncia colocando los incisivos superiores sobre el labio inferior. Suena como una especie de f suave. Es el mismo sonido que en catalán o valenciano.
Ej: "vache" /vash/ - vaca
Ejemplo | Transcripción | Traducción |
vache | /vash/ | vaca |
vacances | /vacâns/ | vacaciones |
vidéo | /vidéo/ | vídeo |
niveau | /nivó/ | nivel |
vélo | /vélo/ | biclicleta, bici |
livre | /livr'/ | libro |

Con esta grafía vamos a encontrar varios sonidos, así que ¡ATENTOS!
C: si va seguida de a, o, u, se trata del sonido /k/
si va seguida de e, i, pronunciaremos el sonido /s/.
Es la misma diferencia que en español entre la /k/ y la /z/, si te das cuenta.
Ejemplo | Transcripción | Traducción |
Madagascar | /madagaskar/ | Madagascar |
caisse | /kés’/ | caja |
cigaterre | /sigarrét’/ | cigarrillo |
coeur | /ker/ | corazón |
France | /frâns/ | Francia |
casquette | /caskét/ | gorra |
glace | /glas/ | helado, hielo |
Ç: se considera una C con "acento", ya que cambia el sonido, que será siempre /s/.
Ejemplo | Transcripción | Traducción |
ça | /sa/ | eso, esto |
leçon | /lesô/ | lección |
garçon | /garsô/ | Chico, camarero |
CH : con esta grafía se representa el sonido /sh/, que es una especie de s fuerte, como cuando mandas callar a alguien en el cine. Es el mismo sonido de la sh inglesa, y en francés también aparece en la grafía “sh”.
En nuestra transcripción figurada usaremos tanto /sh/ como el símbolo /ʃ/, que es el que se usa en el alfabeto fonético internacional.
Ejemplo | Transcripción | Traducción |
champaigne
| /shampâñ/ | champán |
shampoing | /shampuân/ | champú |
chien |
/ʃiân/
| perro |
machine | /maʃin/ | máquina |
chat | /sha/ | gato |

D: es como la española en “dedo”.
Ejemplo | Transcripción | Traducción |
Madagascar | /Madagascar/ | Madagascar |
doigt | /dua/ | dedo |
madame | /madam/ | señora |
danois | /danua/ | danés (de Dinamarca) |

F: como la española en “figura”.
Aparece en las grafías f y ph
Ejemplo | Transcripción | Traducción |
fiche | /fish’/ | ficha |
photo
| /foto/ | foto |
fille | /fiy'/ | chica, niña |
famille | /famiy'/ | familia |
France | /frânz/ | Francia |
philosophie | /filosofi/ | filosofía |

G: suena siempre como la g de”gato”. Este sonido es el llamado "blando".
Ejemplo | Transcripción | Traducción |
Madagascar | /Madagascar/ | Madagascar |
Garçon | /garsô/ | Chico, camarero |
Pero como ocurre en castellano, cuando la grafía g aparece seguida de -e o -i, el sonido se convierte en "duro", como el de la grafía j. Este sonido está explicado más adelante, y se transcribe por /j/
Ejemplo | Transcripción | Traducción |
gitan | /jitâ/ | gitano |
Gérard | /jérar/ | Gerardo (nombre propio) |
géographie | /jéografi/ | geografía |
magique | /majik/ | mágico |
gérer | /jéré/ | gestionar |
Y de nuevo como en castellano, si queremos que la g seguida de -e o -i conserve su sonido "blando", pondremos una u entre medias.
Ejemplo | Transcripción | Traducción |
Laguiole | /lagiol/ | Laguiole (pueblo del sur de Francia) |
guêpe | /gép/ | avispa |
Guillaume | /gillom/ | Guillermo (nombre propio) |
guerre | /gér/ | guerra |

H: es siempre muda, no se pronuncia, y tampoco se transcribe. ¡Y no se aspira!.
Ejemplo | Transcripción | Traducción |
huître | /yitr’/ | ostra |
hôtel | /otel/ | hotel |
hôpital | /opital/ | hospital |
hiver | /ivér/ | invierno |

J: es un sonido que no existe en español, así que deberemos prestarle mucha atención y repetir mucho para lograr pronunciarlo correctamente desde el principio.
Es como el de la ll argentina. Lo notamos como /j/ o como /ȝ/, que es como lo encontraremos en los diccionarios con pronunciación fugurada internacional.
Ejemplo | Transcripción | Traducción |
je | /je/ | yo |
jardin | /jardân/ | jardín |
jouer | /jué/ | jugar |
jean | /jin/ | jean, pantalón vaquero |
majeur | /majer/ | mayor (de edad) |
Majorque | /majork/ | Mallorca |

K: aunque no es una letra propiamente francesa, aparece el palabras que proceden del inglés. No es muy frecuente.
Su sonido es /k/, como el de la c en “casa”.
Ejemplo | Transcripción | Traducción |
kilo | /kilo/ | kilo |
kaki | /kaki/ | caqui (color, y fruta) |
kaléidoscope | /kaléidoscop/ | caleidoscópio |
karaté | /karaté/ | kárate |
képi | /képi/ | quepis (gorro que usan los gendarmes franceses) |

L: como la l española “lumière” /lymiér/ - luz
LL: hay que tener mucho cuidado, porque esta grafía puede tener sonido de /l/ simple, o tener un sonido "especial", muy complicado.
Este sonido en general suena como una l catalana, en “paral·lel”. Lo transcribimos con /ll/ o con /ʝ/.
Este sonido se llama l “mojada”. No es como nuestra ll. Cuando va seguida de vocal, forma muchas veces diptongo.
Ejemplo | Transcripción | Traducción |
lumière | /lymiér'/ | luz |
Lyon | /liô/ | Lión (cuidad de Francia) |
bicyclette | /bisiklét'/ | bicicleta |
intélligent | /âtélijâ/ | inteligente |
football | /futbol/ | fútbol |
volley-ball | /volei-bal/ | voleibol |
bouteille | /buteill/ | botella |
maillot | /méllo/ | traje ceñido |

M: como la m española en "madre" (y en francés igual: “mère” /mér’/ - madre).
Puede aparecer doble en la grafía "mm"
Ejemplo | Transcripción | Traducción |
Madagascar | /Madagascar/ | Madagascar |
Marie | /mari'/ | María (nombre propio) |
madame | /madam'/ | señora |
Michel | /mishel/ | Miguel (nombre propio) |
grammaire | /gramér/ | gramática |

N: no es facil, porque esta grafía esconde varias pronunciaciones.
Se pronuncia como la española cuando aparece doble n o cuando es final pronunciado, y cuando empieza palabra.
En el resto de los casos, como ya hemos visto, nasaliza la vocal precedente.
Hay que tener especial cuidado, porque este sonido sirve para distinguir el femenino del masculino en muchas palabras.
Ejemplo | Transcripción | Traducción |
bonne | /bon'/ | buena |
neige | /néj/ | nieve |
lionne | /lion'/ | leona |
nez | /né/ | nariz |
nous | /nu/ | nosotros |
Anette | /anét'/ | Anita (nombre propio) |

Ñ: pues sí, en francés también hay sonido /ñ/, pero aparece con la grafía “gn”, como en la palabra “espagnol” /español/.
Ejemplo | Transcripción | Traducción |
oignon | /oño/ | cebolla |
gagner | /gañé/ | ganar |
épargne | /éparñ'/ | ahorro |
Espagne | /éspañ’/ | España |

P: como la española en "perro", "pollo". La transcribimos con /p/.
Puede aparecer con grafía doble, "pp", pero se pronuncia igual.
Ejemplo | Transcripción | Traducción |
Paris | /Pari/ | París |
Espagne | /éspañ’/ | España |
poulet | /pulé/ | pollo |
Paul | /pol/ | Paúl o Pablo (nombre propio) |
apprendre | /aprândr'/ | aprender |

Q: como en español, la Q representa el sonido /k/, como en las palabras españolas "queso" o "quiero". La transcribimos con /k/.
Sólo aparece delante de -E, -I.
Y como en castellano, ¡no pronunciamos nunca la u! (a no ser que aparezca con diéresis)
Ejemplo | Transcripción | Traducción |
qui | /ki/ | quien |
pourquoi? | /purkua/ | ¿por qué? |
Queneau | /keno/ | Queneau (apellido de un famoso escritor) |
statistique | /statistik/ | estadística |

R: la famosa "erre francesa" no se pronuncia igual que la española, eso ya lo sabes. La diferencia de sonido es total, porque la española se pronuncia con la punta de la lengua (vibra contra la parte de arriba de los dientes superiores), y la francesa se pronuncia haciendo vibrar la campanilla, esto es, en la parte trasera de la garganta. Con práctica sale enseguida, y es parte del encanto del francés. Se pronuncia siempre, aunque vaya en final de palabra. Como me dijo un día un alumno, "es como hacer gárgaras sin agua".
También aparece en forma simple, y doble. La doble se pronuncia igual, y como en el caso de la "r" española, la simple es sólo una vibración, y la "rr", varias.
Ejemplo | Transcripción | Traducción |
Madagascar | /Madagascar/ | Madagascar |
Paris | /Pari/ | París |
Garçon | /garsô/ | Chico, camarero |
France | /frânz/ | Francia |
marron | /marrô/ | marrón (color) |
rire | /rir/ | reír |

S: Esta letra nos va a dar algún que otro problema: hay 3 tipos de s
- inicio de palabra “salut” /saly/ - hola
- c con cedilla (ç) “garçon” /garsôn/
- doble s “massif” /masif/ - macizo.
- s simple antes de /p/, /t/, /k/
Ejemplo | Transcripción | Traducción |
Madagascar | /Madagascar/ | Madagascar |
espace
|
/espas'/
| espacio |
station | /stasiô/ | estación |
Espagne | /éspañ'/ | España |
muscle | /myskl'/ | músculo |
massif | /masif/ | masivo, macizo |
leçon | /lesô/ | lección |
déssert | /désér/ | postre |
Esta s aparece en la s simple dentro de palabra, o antes de consonante sonora, y en la “z”. Hay que saber distinguirla perfectamente de la s sonora, porque si no hay cosas que se pueden confundir. Es el caso del clásico veneno-pescado.
Poison /puazô/ - veneno Poisson /puasô/ - pescado.
Además, es la s de la liaison. Ej: les hôtels / lez‿otél/
Ejemplo | Transcripción | Traducción |
maison | /mézô/ | casa |
musique | /myzik/ | música |
zéro | /zéro/ | cero |
utiliser | /ytilizé/ | usar, utilizar |
bronzage | /brôzaj'/ | bronceado |
désert | /dézér/ | desierto |
Ejemplo | Transcripción | Traducción |
maris | /mari/ | maridos |
fleurs | /fler/ | flores |
bals | /bal/ | bailes |

T: es casi como la española, un poco más explosiva, pero en general, igual.
Puede aparecer escrito en forma simple o doble, pero se pronuncia igual.
¡¡Cuidado¡¡ Suena como /s/, en los finales en –tion, -tial, -tiel...(en general, son palabras que en español finalizan por –ción, -cial...)
Ejemplo | Transcripción | Traducción |
tante | /tânt'/ | tía |
tèrre | /tér'/ | tierra |
matin | /matâ/ | mañana |
Anette | /anét'/ | Anita (nombre propio) |
attendre | /atândr'/ | esperar |
nation | /nasiô/ | nación |
civilisation | /sivilizasiô/ | civlización |
constitution | /kôstitysiô/ | constitución |
martial | /marsial/ | marcial |

W: aparece poquísimo, ya que no es propia del alfabeto clásico francés.
Es el sonido /ui/, como en español en "whisky" o "Wilfredo"
Ejemplo | Transcripción | Traducción |
whisky | /uiski/ | whisky |
week-end | /uiken/ | fin de semana |

X: es el sonido /ks/, como en español “taxi”.
Si va en inicio de palabra, se pronuncia /s/.
Si va al final de palabra, es muda.
Ejemplo | Transcripción | Traducción |
taxi | /taksi/ | taxi |
maximum | /maksimom/ | máximo |
texter | /teksté/ | mandar sms |
Xavier | /savié/ | Javier |
exam | /eksam/ | examen |
Je veux | /je ve/ | yo quiero |
dangereux | /dâjere/ | peligroso |

La grafía Y en general suena como una /i/.
Esto hace que a veces convirtamos en diptongos vocales cercanas, así que ¡ojo!
Ejemplo | Transcripción | Traducción |
on y va! | /on i va/ | ¡vamos! |
payer | /péié/ | pagar |
aloyau | /aloió/ | solomillo |

Z: se pronuncia como la s sonora /z/
Si es final de palabra no se pronuncia, a no ser que haga liaison.
Ejemplo | Transcripción | Traducción |
zèle | /zél'/ | celo |
parlez | /parlé/ | habláis (vosotros) |
gazelle | /gazél'/ | gacela |